Scientific Activity: A Critical Perspective from Psychological Referents

Authors

  • Manuel Villarruel-Fuentes Tecnológico Nacional de México, Mexico

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.14-1.3

Keywords:

cognitive biases, reasoning, science, research, school

Abstract

Science as organized thought is subject to rules and principles that are embodied in the daily practice of the subject who thinks and does research. Aligned with this, it is possible to identify irrational behaviors called cognitive biases, which affect the outcome of any process of inquiry and generation of knowledge. Based on this, a critical analysis is presented on those biases that affect the thinking of the scientist who makes and teaches science, in search of conceptual approaches that support new research problems.

Author Biography

Manuel Villarruel-Fuentes, Tecnológico Nacional de México

Profesor-Investigador. Líder del Cuerpo Académico “Cultura Académica y Desarrollo Social Sustentable”. Línea de Investigación: “Educación, ciencia, sociedad y tecnología para un desarrollo humano sostenible”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa”.

References

Alarcón-Palacios, M., Ojeda-Gómez, R. C. Ticse-Huaricancha, I. L. y Cajachagua-Hilario, Katherine. (2015). Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo. Rev Estomatol Herediana, 25(4), 304-308. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n4/a08v25n4.pdf

Bartolucci, J. (2017). La ciencia como problema sociológico. Sociológica, 32(92), 9-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v32n92/2007-8358-soc-32-92-00009.pdf

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Estupinyà, P. (2017). La ciencia es coger cerezas con los ojos cerrados. MÈTODE, 92, 146-147. Recuperado de https://metode.cat/wp-content/uploads/2017/02/92ES-estupinya-cherry-picking.pdf?_ga=2.171273191.63276025.1530942173-1214600858.1530942173

Ferreira, M. (2007a). Antropología de la ciencia. Una investigación autobservacional del proceso de formación de los científicos. Revista de Antropología Experimental, 7(4), 39-62. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/2024/1772

Ferreira, M. A (2007b). La sociología del conocimiento científico: Una perspectiva crítica de futuro. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16, 231-234. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/nomadas/16/mferreira.pdf

Ferreira, M. A. (2008). El conocimiento científico como actividad. Una aproximación sociológica a un sujeto singular. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 19, 245-260. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/nomadas/19/mferreira.pdf

González-Agudelo, E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60-63. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3313/1/GonzalesElvia_2013_estadocuestioninvestigacioncualitativa.pdf

González-Navarro, M. (2011). Epistemología, razonamiento y cognición en el debate historiográfico constructivismo vs. reconstructivismo. Universitas Philosophica, 28(57), 163-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v28n57/v28n57a07.pdf

López-Astorga, M. (2011). Heurísticos y racionalidad: ¿La ignorancia beneficia a los estudiantes en algún sentido? Educar em Revista, Curitiba, Brasil, 41, 215-229. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/er/n41/14.pdf

Menna, S. H. (2014). Heurísticas y metodología de la ciencia. Mundo Siglo XXI, Revista del CIECAS-IPN, 9(32), 67-77. Recuperado de http://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v09/32/06.pdf

Mundó, J. (2010). Categorías, sesgos y metaconcepciones en la metodología de la ciencia. Ludus Vitalis, 18(33), 317-320. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/69555/1/574519.pdf

Peña. G. L. (2012). La naturaleza dual del proceso diagnóstico y su vulnerabilidad a los sesgos cognitivos. Rev Med Chile, 140, 806-810. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n6/art17.pdf

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Portilla, Ch. M. A., Rojas, Z. F. y Hernández, A. I. (2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria, 3(2), 86-100. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34

Rodríguez, Q. E. (2012). Toma de decisiones: La economía conductual. (Tesis de maestría). Universidad de Oviedo, España. Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/13074/1/Trabajo%20fin%20de%20m%C3%A1ster%20Eduardo%20Rodr%C3%ADguez%20Quintana.pdf

Rodríguez-Ferreiro, J. y Barberia, I. (2018). Sesgos cognitivos y convicciones morales. Ciencia Cognitiva, 12(1), 8-10. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=1576

Rosch, E. (1978). Principles of categorization. In E. Rosch & B. B. Lloyd (Eds.), Cognition and categorization. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Reprinted in Margolis, E. and Laurence, S. (Eds.) (1999). Concepts: Core readings. Cambridge, MA: MIT Press.

Torres-Salazar, C. A. (2018). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato (Tesis de licenciatura). Escuela de Psicología, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2172/1/76594.pdf

Villarruel-Fuentes, M. (2013). Ciencia globalizada y educación: Tendencias y marcos interpretativos para su desarrollo. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 2(4), 1-34. Recuperado de http://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/19/79

Published

2019-05-24

How to Cite

Villarruel-Fuentes, M. (2019). Scientific Activity: A Critical Perspective from Psychological Referents. Ensayos Pedagógicos Journal, 14(1), 55-68. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.3

How to Cite

Villarruel-Fuentes, M. (2019). Scientific Activity: A Critical Perspective from Psychological Referents. Ensayos Pedagógicos Journal, 14(1), 55-68. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.3

Comentarios (ver términos de uso)